
La Sociedad Catalana de Medicina Familiar y Comunitaria (CAMFiC) constata que «el infradiagnóstico o retraso diagnóstico en la detección de melanomas se ha producido porque los pacientes han disminuido las consultas por lesiones cutáneas sospechosas, al tiempo alerta que esto se traducirá en un aumento de la mortalidad por cáncer cutáneo en los próximos años «.
De hecho, este último año, el Covid ha generado cambios a todos los niveles y también en la prevención y diagnóstico de cáncer cutáneo.
Los médicos de familia explican que «nuestra piel está acostumbrada a un cambio gradual de la exposición solar tanto por la salida progresiva en el exterior como por el aumento progresivo de la incidencia de las radiaciones solares a lo largo de la primavera y el verano. Pero durante la pandemia y el confinamiento esta exposición progresiva no tuvo lugar debido a que el desconfinamiento tuvo lugar muy cerca ya del verano. Esto produjo una exposición solar más directa y a un mayor riesgo de quemaduras cutáneas y, por tanto, un mayor riesgo de cáncer cutáneo «.
Es por ello, que desde CAMFiC hacen un llamamiento a la población para que “incremente la protección solar, realice una exposición solar progresiva y, sobre todo, tenga una sistemática de autoexploración para poder detectar cáncer cutáneo lo antes posible «. Y es que el cáncer de piel es un problema de salud, y la única medida para garantizar la supervivencia frente al melanoma es el tratamiento precoz.
De hecho, hay que recordar que el cáncer cutáneo es el cáncer más frecuente y supone aproximadamente el 50% de los cánceres diagnosticados.
Consejos preventivos de los médicos de familia
Hay que hacer un uso correcto de las cremas protectoras, ponerlas antes de salir de casa y de forma generosa, con aplicación frecuente cada 2h o si se ha sudado mucho o se ha salido del agua. Se aplicarán incluso en días con nubes, si se hace deporte al aire libre, en la nieve, en la playa y / o la montaña. Y es que, una correcta protección solar puede evitar hasta el 80% de los casos de cáncer de piel.
Evitar tomar el sol entre las 12h y las 17h de mayo a septiembre, buscando las sombras. También es importante conocer el riesgo de individual de padecer cáncer de piel. De hecho, tienen más riesgo los mayores de 50 años, haber sido expuesto al sol de forma prolongada, haber sufrido quemaduras frecuentes, sobre todo en la infancia, tener más de 50 lunares, seguir tratamientos inmunosupresores, y tener antecedentes familiares o personales de cáncer de piel.
Igualmente, desde CAMFiC recuerdan que es muy importante hacerse auto exploraciones e ir rápidamente al médico de familia si alguna de las pecas ha sufrido cambio de tamaño, color y / o forma, si sangra espontáneamente, si hay una muy diferente al resto, si es asimétrica o tiene muchos colores, si parece una cicatriz que no mejora, o si simplemente preocupa.
¹ Dato infradiagnóstico de la Asociación Española de Dermatología y Venerología