
La Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña (AIFICC) alerta que habrá que hacer frente a un incremento de enfermedades vinculadas a la salud mental en los próximos meses como consecuencia de la pandemia por la Covid-19 que estamos vivimos. De hecho, la misma OMS ha dicho que la salud mental será el primer problema de salud pública de los próximos años.
Gloria Ríos, enfermera de AIFiCC y psicóloga explica que «muchas personas están sufriendo estrés emocional provocado por el desgaste de la pandemia, y esto hace que vean las cosas de forma más negativa presentando más miedo, ansiedad, angustia y tristeza. De hecho, en las consultas estamos vemos más de casos de ansiedad y depresión. Pero también observamos un incremento de las fobias, como por ejemplo para la limpieza, los trastornos de la conducta alimentaria y del consumo de tóxicos «.
Alerta también que colectivos especialmente afectados por la pandemia podrían sufrir consecuencias en su salud mental a largo plazo: como la gente mayor que se ha visto muy amenazada por la Covid-19 y que además está sufriendo aislamiento, las personas que ya sufrían afecciones de salud mental previa, trabajadores que han perdido su empleo o que están inmersos en ERTE, o todo el colectivo de profesionales esenciales (sanitarios y no sanitarios) que siguen en primera línea y que sufren por sí contagian a familiares.
Y desde AIFiCC también señalan que se están encontrando con pacientes que han pasado por una Covid-19 y que ahora presentan secuelas persistentes, entre otros, neurológicas como falta de atención y concentración que les está provocando alteraciones en la su salud emocional.
En este contexto, nuevamente la Atención Primaria, como puerta de entrada al sistema de salud, es el entorno más adecuado para hacer prevención y diagnosticar los casos lo antes posible, para la detección temprana está siendo y será fundamental.
Sin embargo, desde la AIFICC aseguran que «ya se está observando un incremento de estados de ansiedad, depresión». Un dato que bien a ratificar es el incremento en un 4% del consumo de medicamentos para estos problemas de salud (ansiedad, depresión).¹
La salud mental
El 9% de la población en España padece algún problema de salud mental, mientras que un 15% los tendrá en algún momento a lo largo de su vida. Si hablamos de trastorno mental grave el porcentaje es de entre el 2.5 y el 3% de la población española.
¹ Datos Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE)